♻️ Envases reutilizables: ¿avance necesario o problema añadido para los pequeños productores?

Desde abril de 2025, el Parlamento Europeo ha aprobado una nueva legislación sobre envases y residuos que afecta directamente a la cadena agroalimentaria. El objetivo es claro: reducir drásticamente los envases de un solo uso y apostar por modelos reutilizables. Una medida que, sobre el papel, tiene todo el sentido del mundo. Pero en la práctica, ¿quién asume el coste de este cambio?

📦 ¿Qué implica la nueva normativa?

La Regulación de Envases y Residuos de Envases de la UE incluye medidas como:
• Prohibición de envases de un solo uso para frutas y verduras frescas.
• Restricción de monodosis (salsas, azúcar, etc.) en hostelería.
• Objetivo de que el 10% de todos los envases sean reutilizables en 2030.

También se fomentan los sistemas de depósito y retorno y se prohíbe el uso de plásticos innecesarios, como los embalajes de envío excesivos en ecommerce.

🌾 Y en el mundo real, ¿qué?

En nuestro día a día en Productores Sostenibles, hablamos con personas que están en el campo, literalmente. Pequeños productores que reparten sus productos en cajas de cartón, que venden a restaurantes de barrio, que se levantan a las 5 de la mañana para cosechar sin usar pesticidas.

A ellos nadie les ha preguntado cómo van a implementar sistemas de retorno, cómo van a limpiar los envases reutilizables o cómo van a financiar esa transición. Porque un envase reutilizable no es solo un cambio de material: es una nueva logística. Y en muchos casos, es inviable si no se hace en red.

🍽️ En la cocina, más de lo mismo

En la restauración pasa algo similar. Los restaurantes independientes, que ya hacen malabares para sobrevivir, ahora tendrán que adaptarse a envases reutilizables en el take-away o cambiar su forma de recibir producto fresco. De nuevo, la medida es positiva, pero el contexto económico y logístico actual no ayuda.

Mientras tanto, los grandes grupos tienen recursos, acuerdos logísticos y soluciones llave en mano. ¿Quién crees que sufrirá más con este cambio?

🔄 ¿Qué proponemos?

La sostenibilidad no puede imponerse como una carga más. Tiene que ser acompañada, financiada y cooperativa. Apostamos por:
• Crear redes logísticas compartidas entre productores.
• Usar envases retornables solo donde tenga sentido.
• Invertir en soluciones locales, no en grandes plataformas.

Desde nuestra comunidad, creemos que este tipo de leyes solo funcionan si se escucha al territorio. Si no, corremos el riesgo de que lo “verde” acabe expulsando al pequeño y beneficiando al grande.